La Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey dio a conocer su Proyecto Insignia Seguridad Alimentaria y Nutrición en México, una iniciativa de investigación aplicada que busca transformar el panorama de la alimentación y la nutrición en el país.
La seguridad alimentaria se define como la condición en la que todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para llevar una vida saludable y activa.
El acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos es un derecho humano fundamental. Sin embargo, las cifras globales y nacionales muestran un panorama preocupante. En 2022, un total de 783 millones de personas enfrentaron hambre en el mundo, mientras que 821 millones se encuentran actualmente en estado de desnutrición.
En México, la situación no es menos alarmante. 1 de cada 4 mexicanos experimentan hoy inseguridad alimentaria moderada o severa. La prevalencia de la desnutrición actualmente afecta a más del 3% de la población mientras que alrededor del 25% de los mexicanos no tienen la capacidad económica para llevar una dieta saludable.
Adicionalmente, el costo de la obesidad y otros problemas de malnutrición. Desde 1961, la oferta alimentaria per cápita ha crecido un 30%, pero este aumento ha sido acompañado por un incremento del 800% en el uso de fertilizantes nitrogenados y un 100% en el consumo de agua para riego, ejerciendo una presión sin precedentes sobre los ecosistemas y la seguridad alimentaria global.
Para hacer frente a estos retos, el Tecnológico de Monterrey ha desarrollado el proyecto insignia Seguridad Alimentaria y Nutrición en México, una iniciativa multidisciplinaria que busca mitigar la inseguridad alimentaria y mejorar la nutrición infantil en comunidades vulnerables.
Este esfuerzo abarca toda la cadena de producción de alimentos, desde la agricultura sostenible hasta la transformación, procesamiento, distribución, almacenamiento y consumo de los productos alimenticios. Entre sus principales objetivos, el proyecto se enfoca en la producción sostenible y diversificada de cultivos, productos pecuarios e ingredientes funcionales, mediante innovaciones en agronomía, ingeniería y computación.
En la presentación ante colegas de otras universidades, Gobierno y empresas, el Decano Asociado de Investigación y Posgrados Científicos del Tecnológico de Monterrey, Dr. Daniel Jacobo afirmó que tenemos muchos desarrollos de alimentos funcionales y nutracéuticos, pero que se requiere de políticas públicas y legislaciones que permitan dar a conocer los beneficios a la salud de dichos alimentos, por ejemplo, en el etiquetado nutrimental.
Comentarios (0)
Sin comentarios