¿Qué pasó en 2024 en Biotecnología agrícola?

La biotecnología agrícola tuvo importantes avances en el 2024, de acuerdo con CropLife Latin America.

En la discusión internacional ocurrió la COP29 de cambio climático en Bakú, y la COP16 en Cali Colombia. En este último, los países firmantes del Convenio de Diversidad Biológica, el Protocolo de Cartagena y el Protocolo de Nagoya se reunieron para avanzar en el uso sostenible de la biodiversidad.

Las decisiones fueron importantes para dar claridad sobre el uso seguro de la biología sintética, el uso de las secuencias digitales, la evaluación de riesgos, detección, consideraciones socioeconómicas y decisiones sobre el Protocolo suplementario de responsabilidad y compensación.

Así como los avances y la importancia de la biotecnología también fueron mencionados en la COP29 de Cambio climático en Bakú, Azerbaiyán. Esto es importante dado uno de los principales resultados de la reunión es el aporte de 300.000 millones de dólares de países desarrollados hacia los países en desarrollo para adaptarse, reducir y evitar riesgos climáticos.

Segundo, continúan la adopción de normativa y productos modernos relacionados a nuevas técnicas de mejora genética. Lo sorprendente es la adopción de normativa y nuevos productos en Latinoamérica, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Honduras, Guatemala, Paraguay, Ecuador y Costa Rica, con aproximadamente 200 determinaciones hechas en los sistemas regulatorios como productos agrícolas equivalentes a convencionales principalmente en Argentina, Chile, Brasil y Colombia.

En 2024 Costa Rica consolidó su norma de edición de genomas y mostró mejoras en el sistema regulatorio de OVMs. Uruguay logró claridad en el proceso mediante el decreto 84/24 y posteriormente logró consolidar los procedimientos para los productos de la edición génica. Latinoamérica es una región que se vislumbra con un gran actor en la adopción de nuevas tecnologías de mejoramiento de cultivos.

China con un sistema particular marcó un hito con autorizaciones para el cultivo de organismos genéticamente modificados en 2024 primero con 27 variedades genéticamente modificadas y 3 de soya

Tailandia autorizó un sistema regulatorio de edición de genomas “Certificación de organismos desarrollados a partir de tecnología de edición genómica para uso agrícola B.E. 2567 (2024)” con el fin de convertir al país en un líder en la adopción de estas tecnologías

En Europa destacó con una propuesta de la Comisión Europea de clasificación de los productos editados como NGT1 y NGT2 en comparación con los productos convencionales. Esta propuesta fue votada favorablemente en el Parlamento a inicios del 2024, sin embargo, el Consejo Europeo todavía está pendiente de hacerlo.

Articulos Relacionados

Comentarios (0)

  • Sin comentarios

Deja un comentario

Enviar