Proponen a Zacatecas sustituir vía elevada por túnel

Ante el riesgo que enfrenta Zacatecas de perder su estatus como Patrimonio Mundial por la construcción de un viaducto elevado, la representación en México del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), órgano consultivo de la UNESCO, propone una vialidad subterránea al tiempo que hace un llamado al diálogo con el Gobierno estatal.

La belleza excepcional del panorama que ofrece el Centro Histórico de esta ciudad, edificada en la escarpada ladera de un estrecho valle y donde se congregan numerosos edificios antiguos, fue uno de los criterios para declararla tesoro mundial. El segundo piso del Bulevar Adolfo López Mateos, asegura el Icomos, atenta contra ese paisaje.

"No es un tema del estado de Zacatecas. Los países que conforman Latinoamérica están pendientes de lo que está pasando y están igualmente ocupándose. Y pronto vamos a empezar a tener una manifestación internacional de los países de Latinoamérica en relación con esta falta de compromiso de México; aquí hay un tema que va a escalar al ámbito internacional", advierte Guadalupe Zepeda, directora de Icomos nacional.

Recuerda que Zacatecas tiene doble inscripción en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, que reconoce tanto su Centro Histórico, como su presencia en la ruta del Camino Real de Tierra Adentro (2010).
La vialidad de 3.4 kilómetros, con un costo de más de 3 mil 600 millones de pesos, promovida por el Gobierno estatal sin autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ni de otras autoridades, como las de medio ambiente, según Icomos ha comenzado la primera etapa de la obra, con los trabajos de intervención de las líneas de drenaje y agua potable.

De acuerdo con un comunicado del Gobierno zacatecano del pasado 11 de enero, el proyecto Movilidad para el Bienestar (Mobi), en el que se inscribe este segundo piso, redujo ya la circulación a un carril, y avanzan los preparativos, a pesar de las protestas ciudadanas, por ejemplo magisteriales, que intentan frenar la construcción.

"Al hacerlo subterráneo se evitaría cualquier daño a las imágenes paisajísticas de la ciudad", explica Marco Maza, vicepresidente regional de Icomos. Refiere el ejemplo de Guanajuato, donde los túneles resolvieron la problemática vial y destaca las semejanzas con Zacatecas, porque ambas son ciudades mineras y reconocidas como Patrimonio de la Humanidad.

"Existe la tecnología y creo que es una propuesta muy viable para evitar que la ciudad de Zacatecas entre (en la lista) de patrimonio en riesgo", puntualiza el arquitecto e indica que la vía subterránea es solo una de las alternativas, si se considera que el principal objetivo de este segundo piso es mejorar la movilidad en la zona metropolitana Zacatecas-Guadalupe.

Por la construcción de un puente sobre el Río Elba, en 2009 fue retirada de la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO la ciudad alemana de Dresde, cuyo Centro Histórico, junto con el Valle de Elba, eran reconocidos por el organismo mundial, recuerda la arquitecta Olga Orive, integrante también de Icomos y coordinadora del grupo de trabajo que revisa el segundo piso propuesto en Zacatecas.

Articulos Relacionados

Comentarios (0)

  • Sin comentarios

Deja un comentario

Enviar