Las principales asociaciones del sector plástico en México, Estados Unidos y Canadá subrayaron la importancia del libre comercio para garantizar la competitividad de la industria manufacturera y evitar disrupciones en las cadenas de suministro.
La Asociación Nacional de Industrias del Plástico, A.C. (ANIPAC), la Asociación de la Industria del Plástico (PLASTICS) y la División de Plásticos de la Asociación de Industrias Químicas de Canadá (CIAC) alertaron sobre los riesgos de nuevas barreras comerciales, particularmente en el contexto de la imposición de aranceles a productos mexicanos por parte del gobierno de Estados Unidos.
A través de un comunicado, recordaron que en 2023, el comercio de plásticos entre los tres países alcanzó los 242 mil millones de dólares, consolidándose como una industria clave para la economía regional.
Según las asociaciones, el flujo de materiales esenciales entre los socios comerciales ha permitido el crecimiento de sectores como la automotriz, la médica y la de bienes de consumo, al tiempo que ha contribuido a la generación de empleo y desarrollo tecnológico.
"La industria del plástico en México genera más de un millón de empleos y representa el 3.1% del PIB manufacturero. El valor de las exportaciones de México con destino a Estados Unidos asciende a 9,020 millones de dólares, lo que representa el 75% de las exportaciones del sector", afirmó Marlene Fragoso, presidenta de ANIPAC. Destacó que estas restricciones podrían afectar gravemente la estabilidad de la industria y las cadenas productivas.
En Canadá, la industria química y de plásticos reportó envíos por 109 mil millones de dólares en 2023 y emplea a casi 193 mil personas. En Estados Unidos, el sector es la octava industria manufacturera más grande, con más de un millón de trabajadores.
Las asociaciones coincidieron en que el libre comercio en América del Norte permite a las empresas mantener costos accesibles y mejorar su competitividad a nivel global.
Comentarios (0)
Sin comentarios