Grupo Bimbo supera metas de agricultura regenerativa

Grupo Bimbo informó que ha superado su propio récord en el número de hectáreas dentro de su programa de agricultura regenerativa, toda vez que se había planteado llegar a 150,000 hectáreas al cierre de su ciclo 2023 bajo este programa y logró superar esa meta con 170,000 hectáreas en total en países como México, Estados Unidos, Canadá y Francia. Esto incluye 7,000 hectáreas de maíz, y un incremento de 163,000 hectáreas de trigo.


La agricultura regenerativa se basa en una serie de prácticas que mejoran la salud del suelo, capturan carbono y protegen el ciclo del agua. Este programa busca reducir la erosión del suelo, aumentar la biodiversidad y fortalecer las comunidades de agricultores.


La estrategia de la empresa, bajo su marco global de Agricultura Regenerativa, plantea mejorar la salud del suelo a través de prácticas que ayuden a gestionar de manera más eficiente el uso de agua, mejoren la biodiversidad, ayuden a incrementar el rendimiento por hectárea y busquen la reducción y captura de las emisiones de gases de efecto invernadero, los cuales contribuyen al calentamiento global y el cambio climático; todo lo anterior para asegurar un suelo sano, que no solo permita transformar la agricultura, sino que también garantice un sistema alimentario global más sostenible para las futuras generaciones.


En México, el programa de agricultura regenerativa de Grupo Bimbo ha logrado avances importantes gracias a las alianzas con proveedores y organizaciones expertas, un ejemplo es la colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT).


Como resultado, en 2023 se cultivaron 8,390 hectáreas de trigo mediante técnicas de agricultura regenerativa, lo cual permitió un aumento del 15% de productividad en el uso de agua en riego comparado con prácticas convencionales, así como una reducción del 50% de emisiones de CO2e para 2023 frente a prácticas de agricultura convencional.


De igual manera, se cultivaron más de 7,300 hectáreas de maíz con este tipo de prácticas sostenibles lo que resultó en un aumento de productividad del 3% en el uso de agua para riego comparado con prácticas convencionales, así como la reducción de emisiones CO2e de aproximadamente 55% para 2023 frente a prácticas de agricultura convencional.


Otras alianzas han permitido, en paralelo, llevar conocimiento experto a diversas comunidades rurales para que los agricultores comiencen a usar prácticas de agricultura regenerativa, eleven su productividad y mejoren el bienestar de sus familias.

Articulos Relacionados

Comentarios (0)

  • Sin comentarios

Deja un comentario

Enviar