Un estudio de Kaspersky reveló que el 28% de las empresas en México ha sufrido la fuga de datos confidenciales tras una brecha de ciberseguridad en los últimos dos años. Durante este periodo, las organizaciones se han enfrentado a incidentes causados por amenazas internas que han dejado expuesta información confidencial.
Las empresas constantemente recopilan, procesan y almacenan información sensible propia, como datos financieros o secretos comerciales, pero también datos personales de empleados, clientes, proveedores e incluso de usuarios de servicios en línea: nombres, direcciones físicas y de correo electrónico, números de teléfono, cuentas bancarias, hasta detalles de salud, entre otros.
Los expertos han explicado que las organizaciones de los sectores gubernamental, manufacturero, de retail, servicios de TI, salud y educación, son especialmente atractivas para los cibercriminales que buscan vulnerar sistemas y acceder a la enorme cantidad de información valiosa que gestionan.
La exposición de este tipo de información tiene un impacto devastador en la reputación de las organizaciones atacadas, al dañar la confianza y privacidad de los individuos afectados, perjudicando su competitividad. Por eso, acatar las regulaciones de protección de datos es crítico para garantizar la continuidad de los negocios en cualquier lugar donde operan.
Sin embargo, el cumplimiento de las normativas y legislaciones locales en la materia representa un desafío para el 24% de las empresas mexicanas con operaciones en distintas regiones, según una investigación de Kaspersky.
Esto puede agravar las consecuencias para las empresas afectadas por una fuga de datos, incluyendo multas, demandas por daños causados a usuarios o terceros, si se demuestra que no se tomaron medidas adecuadas de protección, además de la interrupción de servicios y operaciones de las organizaciones.
“Las empresas deben garantizar la protección de los datos personales que gestionan contra accesos no autorizados, filtraciones y usos indebidos, cumpliendo las regulaciones pertinentes. Esto no sólo resguarda la privacidad de los usuarios, sino que también, mitiga riesgos de seguridad, legales, económicos y reputacionales para las organizaciones".
Prevenir fugas de datos sensibles es fundamental para mantener la confianza de clientes, socios y empleados, y para asegurar la estabilidad de las operaciones a largo plazo", comentó Claudio Martinelli, director general para las Américas en Kaspersky.
Comentarios (0)
Sin comentarios