Crecimiento de la industria del plástico será impulsado por la demanda en sectores como el automotriz

La creciente demanda de plástico en sectores como el automotriz, los empaques, la construcción y eléctrico, será uno de los principales motores del crecimiento de la industria del plástico en 2025. Raúl Mendoza Tapia, director general de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), destacó que este crecimiento podría alcanzar hasta un 3.5%, favorecido también por la inversión en tecnologías de reciclaje.

“Apostamos por una implementación de políticas gubernamentales que ayuden a la estabilidad de la industria, que fomente la economía circular, la inversión en tecnologías del reciclaje, la reutilización de plásticos, el desarrollo en nuevos productos, servicios que promuevan la sostenibilidad, y por una regulación a nivel federal sobre el uso de plásticos”, refirió el directivo.

Alrededor de 7 millones de toneladas es el consumo aparente de plástico en México, y en 2024, la industria del plástico, que abarca el 3.1% del PIB manufacturero, reportó un aumento superior al 3%, al alcanzar una producción de 3.5 millones de toneladas.

Debido a la relocalización de operaciones y a los proyectos de la industria automotriz centrados en los autos eléctricos, los sectores de autopartes plásticas y electrónica mostraron un fuerte crecimiento. Con una demanda creciente de resinas de ingeniería, PVC y Polipropileno, entre otros, se estima que ambos sectores superen un 5% en sus tasas de crecimiento.

La relocalización de operaciones y la cadena de suministro, impulsadas por el T-MEC, colocan a México con un alto potencial para captar inversión extranjera directa en el nearshoring. A pesar de esto, el directivo de la ANIPAC menciona que es necesario invertir en áreas como infraestructura, energía y abastecimiento de agua, entre otras.

Los factores como la infraestructura limitada, la intermitencia en el suministro de electricidad y agua, y la inseguridad en algunas regiones del país son obstáculos que impiden que la inversión derivada del nearshoring se refleje de manera significativa en las cadenas productivas de México, a pesar de su ubicación geográfica estratégica.

A nivel federal, se requiere una regulación clara y esfuerzos más fuertes en sostenibilidad, señaló el directivo, especialmente al considerar el alto potencial de crecimiento de la industria del plástico debido a su participación en la cadena de suministro de sectores clave.

Parte de los retos que enfrenta la industria del plástico, la cual agrupa a más de 6 mil 900 empresas, son la innovación y el desarrollo de materiales sostenibles, el avance en las tecnologías de reciclaje, el diseño de productos ecológicos y la promoción de la economía circular, tareas que demandan la colaboración entre sociedad y gobierno.

“El sector debe trabajar el tema de sostenibilidad y economía circular, es decir, promover al interior de las empresas prácticas sostenibles, además de trabajar junto a autoridades en materia de regulaciones y políticas públicas, que incentiven a la industria, pues la industria está de acuerdo en la regulación más no en la prohibición”, destacó Mendoza Tapia.

Articulos Relacionados

Comentarios (0)

  • Sin comentarios

Deja un comentario

Enviar